miércoles, 3 de febrero de 2010

Progresos técnicos del S XIX

Como parte del progreso técnico e industrial que tiene lugar durante el siglo XIX, se desarrollan en España algunas iniciativas y proyectos que tienen como objeto la tecnificación de diferentes sectores de la vida.
De todos ellos, quizás el más importante fue el desarrollo de la red nacional de ferrocarriles, desde la segunda mitad de ese siglo.

Otro avance tecnológico importante fue el desarrollo del submarino Peral, y en el nos vamos a centrar.

La información que sigue está extraída de Wikipedia (excepto las fotos).

Aunque no fue la primera vez que se planeaba la construcción de un buque que navegaba en inmersión, en 1885 la novedad era que se propulsaba por medio de la energía eléctrica.




En 1885 el teniente de navío Isaac Peral se dirigió al ministro de Marina, Manuel de la Pezuela y Lobo, para exponerle sus teorías sobre la posibilidad de realizar un torpedero sumergible.

El ministro autorizó la construcción del aparato, por Real Orden de 4 de octubre de 1886, con un crédito inicial de 25.000 pesetas. En abril del año siguiente, el nuevo ministro de Marina, Rafael Rodríguez de Arias y Villavicencio, autorizó la construcción.


El casco era de acero, con forma de huso y con tres tanques de trimado, que achicaban por medio de bombas. La cota máxima de inmersión era de 30 m y se controlaba por medio de dos hélices de eje vertical accionadas eléctricamente.


Tenía un tubo lanzatorpedos a proa, cosa que no volverá a verse hasta los Holland norteamericanos de la Primera Guerra Mundial.


Se colocó la quilla en grada el 1 de enero de 1888 y se botó al agua el 8 de septiembre.


Se realizaron pruebas en dique el 25 de diciembre de 1888, y para las de mar se constituyó una comisión, presidida por el capitán general del departamento Florencio Montojo Trillo, en la que figuraba entre otros el entonces Capitán de Fragata Joaquín Bustamante y Quevedo.





La comisión impuso las siguientes pruebas a superar por el prototipo:


Velocidad
Navegación en superficie y evoluciones
Inmersión dinámica, con pruebas de velocidad
Lanzamiento de torpedos en superficie e inmersión
Pruebas de mar de carácter táctico.


Fue la primera vez que se usó la propulsión eléctrica en la Armada Española.


Según Memoria de 15 de febrero de 1890 de Isaac Peral, el buque tenía una autonomia de 66 horas y un radio de acción de 284 millas (511 km).


Aunque el buque tuvo éxito en los tres simulacros de ataques nocturnos, fracasó en el diurno contra el Cristóbal Colón y otras unidades menores, cuando fue detectado a 1000 m del crucero. Igualmente, la comisión decidió que el buque no superaba los criterios de autonomía, a pesar de que Isaac Peral comprometió una autonomía que el prototipo sí cumplía.


A Peral se le concedió la medalla del Mérito Naval con distintivo rojo por el peligro que corrió durante las pruebas.


El 11 de noviembre de 1890, el ministro de marina Antonio Cánovas del Castillo, siguiendo el dictamen del Consejo Superior de la Armada, trasladó a Peral un escrito que había presentado su predecesor en el cargo José María Beránger Ruiz de Apodaca al Consejo de Ministros, cuyo texto era:


“El Comandante del torpedero submarino entregará al arsenal de la Carraca, bajo inventario, acumuladores, bombas, generadores y demás efectos y material de buque”


En junio de 1892 se le desmontaron parte de sus equipos, el tubo lanzatorpedos y los motores, entre otros. Quedó el casco vacío arrumbado en el Arsenal de la Carraca.


Por Real Orden de 3 de noviembre de 1913 se ordenó su desguace, sentencia que no llegó a ejecutarse.


Durante varios años, el submarino de Peral fue carne de desguace en el gaditano Arsenal de la Carraca, hasta que en 1929, el Almirante Mateo García de los Reyes, primer comandante del arma submarina española, logró recuperar el casco y remolcarlo a Cartagena, instalándose en 1930 en tierra frente a la Base de Submarinos tras retocarse la obra viva.


El 1 de diciembre de 1965, a petición del Ayuntamiento de Cartagena, pasó a constituirse en monumento popular en la plaza de los Héroes de Cavite.



martes, 2 de febrero de 2010

Purgatorio

El infierno de los indiferentes... guarda e passa

.

Una vez franqueada la puerta del Infierno acompañado por el sabio Virgilio, Dante se exclama al principio del Canto III de La Divina Comedia:

Escúchalo.
Léelo en castellano y catalán.

Quivi sospiri, pianti e alti guai
risonavan per l'aere sanza stelle,
per ch'io al cominciar ne lagrimai.        24


Diverse lingue, orribili favelle,
parole di dolore, accenti d'ira,
voci alte e fioche, e suon di man con elle        27


facevano un tumulto, il qual s'aggira
sempre in quell'aura sanza tempo tinta,
come la rena quando turbo spira.        30


E io ch'avea d'error la testa cinta,
dissi: "Maestro, che è quel ch'i' odo?
e che gent'è che par nel duol sì vinta?".        33


Ed elli a me: "Questo misero modo
tegnon l'anime triste di coloro
che visser sanza 'nfamia e sanza lodo.        36


Mischiate sono a quel cattivo coro
de li angeli che non furon ribelli
né fur fedeli a Dio, ma per sé fuoro.        39


Caccianli i ciel per non esser men belli,
né lo profondo inferno li riceve,
ch'alcuna gloria i rei avrebber d'elli".        42


E io: "Maestro, che è tanto greve
a lor che lamentar li fa sì forte?".
Rispuose: "Dicerolti molto breve.        45


Questi non hanno speranza di morte,
e la lor cieca vita è tanto bassa,
che 'nvidïosi son d'ogne altra sorte.        48


Fama di loro il mondo esser non lassa;
misericordia e giustizia li sdegna:
non ragioniam di lor, ma guarda e passa".        51

Ilustraciones de Gustave Doré (1861-1868)

lunes, 18 de enero de 2010

Los trabajos de Hércules

Cuenta Enrique de Villena en Los doze trabajos de Hércules (1499):

"Aqueste Hércules por la dignidad de su madrasta Juno cuydando en este aviso fue sobre los centauros y fuera echándolos y encogéndolos en las ásperas selvas del monte Pelias. E por el su miedo ascondidos en las escuras cuevas del monte Esseneo y no osando más to[r]nar entre los ombres a quien daño fazían, diéronse al uso del caçar las bestias fieras en las esquinas espesuras y desbaratadas de rodope. Fue así librada la tierra de tal subgeción y daño por aqueste virtuoso Hércules, a remembrança del qual y gloria pusieron en las istorias los poetas este trabajo a enxemplo de los que entonce bivían y después avían de venir."

                                           (Zurbarán, Palacio del Buen Retiro,1634)

Historia maravillosa que luego comenta:

"Esta manera de fablar es fabulosa ca no es semejable de verdad ni conforme a  las obras de natura, nin menos usadas. (...) Entiéndese por la deesa Juno la vida activa, que acata las tenporales cosas y se ocupa en ellas, por esso es dicha deesa del ayre, ha mostrar la poca firmeza de las temporales cosas, empero es divinal por seer de las cosas que convienen a la conservación de la vida de los ombres. Es dicha madrastra de Hércules, que es interpretado virtuoso, esto [porque] las ocupaciones temporales contrallan, tientan, travan y desvían al ombre virtuoso, embolviendo y abaxando la sabieza humana en las terrenales cosas, faziéndole bien parecer lo que le embarga de bevir al su devido fin. E por Uxío se entiende el cobdicioso, que no cura de virtud poniendo su esperança en los temporales y fallecederos, enamorándose de la vida activa, queriéndola aver del todo a su uso. Estos tales lo alcançan menos por no aver consigo conoscimiento de virtud y buena intención. Por esso la dicha vida ativa, por estos no derechamente buscada, causa para conoscer error y escurecimiento de virtud en el entendimiento de aquestos, faziéndoles entender engañosamente que la vida activa sea solamente para alcançar y conservar temporales vienes, lo que no es sino para conservar y mantener virtud y vida contemplativa. Este error es la niebla a semejança de sí, que la vida activa representa al cobdicioso en la qual engañado se deleyta. E una de aquellas por autos no devidos, allí se engendran mostruosos efectos y desaguisadas costumbres que a lo primero parescen humanas y al fin son bestiales y sin honrra. E estos son los centauros cuya muchedumbre es significada por el número de ciento, que no dan lugar a la morança de los ombres querientes según razón bevir."

Génesis


La primera relatora creó el blog. In principio... et divisit Deus lucem ac tenebras.

(Michelangelo, Capilla Sixtina, circa 1512)

Nuestro Génesis comienza en diversas partes del mundo. Estados Unidos, Francia, Australia... valiéndonos tan sólo del sistema comunicativo más poderoso de todos los tiempos, que hace que puedas estar en diferentes partes del mundo sin moverte de tu estudio. Y para muestra, un botón.

Aún así no podemos decir que seamos un ejemplo de comunicación , ya que a día de hoy todavía intentamos organizar nuestras ideas y tomar una decisión respecto a qué temas debemos tratar.
Tras haber inaugurado este blog esperamos poder relatar de una manera mas o menos clara y precisa los avances que se produzcan en nuestra trabajo conjunto. Nuestro mayor logro hasta ahora ha sido seguir intentando que este proyecto salga adelante.

sábado, 16 de enero de 2010

Bienvenida

Presentación de los integrantes del grupo:

Os envío un saludo a todos. Mi nombre es Juan Francisco Sánchez, y soy maestro en la ALCE de Nueva York. Mi identificador de Skype es juanfra-alce-ny y este es mi correo electrónico.

Saludos a todos, soy Joan Martínez, profesor de geografía e historia y lengua española en la Sección Española del Lycée International de Saint Germain en Laye. Podéis contactarme en este correo electrónico. Mi identificador skype es joan.martnez.

Saludos a todos, soy Pablo Fernández, maestro de las ALCE en Alemania, en concreto pertenezco a la Agrupación de Stuttgart . Podéis contactar conmigo en este correo electrónico. Mi identificador en skype es pablo.fernandez.monterde.

¡Hola a todos! Soy Isabel Arenales Aylagas del Aula de Victoria en el ALCE de Australia. Mi ID de Skype es isabelarenales y podéis contactar conmigo en este correo.